Polimorfismos en el receptor de oxitocina y su asociación con la apatía y el deterioro de la cognición social en la enfermedad de Huntington
Investigadora Principal: Miriam Saiz Rodríguez y Esther Cubo Delgado. Con la inestimable ayuda de Dora Koller (Yale University School of Medicine)
Estudio sobre el papel del gen codificante para el receptor de oxitocina (OXTR) y su y su relación con la apatía y la cognición social en la Enfermedad de Huntington en 2230 pacientes y controles. Los datos utilizados en este trabajo fueron proporcionados generosamente por los participantes en el estudio Enroll-HD y puestos a disposición por CHDI Foundation, Inc. Enroll-HD es una plataforma global de investigación clínica destinada a acelerar el progreso hacia terapias para la enfermedad de Huntington; se recopilan anualmente conjuntos de datos básicos de todos los participantes en la investigación como parte de este estudio observacional longitudinal multicéntrico. Enroll-HD está patrocinado por CHDI Foundation, Inc, una organización de investigación biomédica sin ánimo de lucro dedicada exclusivamente al desarrollo de terapias para la enfermedad de Huntington. Enroll-HD no sería posible sin la contribución vital de los participantes en la investigación y sus familias. Los datos utilizados en este trabajo fueron generosamente proporcionados por los esfuerzos combinados del Consorcio de Modificadores Genéticos de la Enfermedad de Huntington (GeM-HD).
Proyecto iPHARMGx: Estudio colaborativo nacional para evaluar la efectividad y eficiencia de la implementación de biomarcadores farmacogenéticos mediante una estrategia de genotipado anticipado en el SNS
Consorcio Nacional liderado por Alberto Borobia (Hospital de La Paz, Madrid)
Investigadora Principal: Miriam Saiz Rodríguez
Este proyecto propone la selección y realización de ensayos clínicos adaptativos en poblaciones de riesgo susceptibles de recibir estatinas, tacrolimus o anti-TNF que serán genotipados y aleatorizados a uno de dos brazos de tratamiento: experimental (selección y/o ajuste de dosis en función de la información genética) o control (práctica clínica habitual, en la que no se obtiene información genética). Los pacientes serán seguidos hasta la aparición del evento clínico (eficacia y/o toxicidad). Los resultados obtenidos se utilizarán para intentar implementar los biomarcadores relevantes en la práctica clínica.
Financiado por: Instituto de Salud Carlos III, Convocatoria Proyectos de Medicina Personalizada 2022.
Búsqueda de biomarcadores predictivos de toxicidad por bortezomib en pacientes con mieloma múltiple
Investigadora principal: Miriam Saiz Rodríguez
Proyecto de investigación que pretende identificar biomarcadores predictivos de toxicidad de bortezomib en pacientes con mieloma múltiple, prestando especial atención a la neuropatía periférica y la trombocitopenia. Proyecto galardonado en la segunda edición del Premio Fundación HNA de Investigación Científica Sanitaria, centrado en el estudio de los polimorfismos farmacogenéticos y sus consecuencias sobre los efectos secundarios de la quimioterapia y el tratamiento de estas enfermedades.
Financiado por: Fundación hna
Factores relacionados con los efectos del tratamiento en la Enfermedad de Huntington: un enfoque multidisciplinar.
Investigadora principal: Esther Cubo Delgado
Este estudio pretende analizar los principales factores (factores intrínsecos, como la farmacogenética, y extrínsecos, como el premetabolismo de los fármacos por el microbioma intestinal, factores biológicos (sexo, edad) y comorbilidades/interacciones medicamentosas) asociados al tratamiento estándar de la Enfermedad de Huntington en términos de eficacia y presencia de reacciones adversas.
Financiado por: Gerencia Regional de Salud de Castilla y León
FLUOROPYRIMIDINE-SCORE: diseño de un score predictivo de toxicidad a fluoropirimidinas combinando la medida de niveles de uracilo plasmático con la determinación de variantes en genes de la ruta farmacocinética-farmacodinámica de estos fármacos.
Investigadora principal: Beatriz Llorente Ayala
Estudio prospectivo y multidisciplinar para diseñar una puntuación predictiva de toxicidad por fluoropirimidinas combinando la medición de los niveles plasmáticos de uracilo con la determinación de variantes en genes de la vía farmacocinética y farmacodinámica de estos fármacos.
Financiado por: Gerencia Regional de Salud de Castilla y León
Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la utilidad del genotipado CYP2D6 para mejorar la eficacia y seguridad del tramadol en el tratamiento del dolor postoperatorio agudo.
Proyecto multicéntrico liderado por Francisco Abad Santos Investigadora principal: Miriam Saiz Rodríguez
Ensayo clínico para validar el uso del biomarcador CYP2D6 para guiar el tratamiento del analgésico tramadol. Los pacientes serán genotipados y aleatorizados a uno de los tres brazos de tratamiento: experimental (selección y/o ajuste de dosis basado en la información genética) o control (práctica clínica habitual, en la que no se obtiene información genética, y se asigna una opción de tratamiento entre dexketoprofeno y tramadol). Se hará un seguimiento de los pacientes durante 7 días.
Financiado por: Instituto de Salud Carlos III, convocatoria Investigación Clínica Independiente
Identificación de polimorfismos del transportador que influyen en la farmacocinética y la respuesta a la metformina en voluntarios sanos y pacientes con diabetes mellitus de tipo 2.
Investigadora principal: Estefanía Santos Mazo
El objetivo de este estudio es identificar factores clínicos y genéticos que condicionan la farmacocinética y farmacodinamia de metformina en voluntarios sanos y la respuesta a la misma en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2, con el objetivo de desarrollar un algoritmo que permita predecir si un paciente responderá satisfactoriamente o no al tratamiento con metformina, con base en: el genotipado de los polimorfismos descritos, las características clínico-demográficas y sus niveles plasmáticos basales de hemoglobina glicosilada.
Financiado por: Gerencia Regional de Salud de Castilla y León
Influencia de los polimorfismos ABCB1 en el transporte de ibrutinib in vitro y su posible implicación en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica.
Investigador principal: Antonio Sanz Solas
El objetivo de este estudio es demostrar si ibrutinib es sustrato, inhibidor o inductor de la P-gp y estudiar la influencia de los polimorfismos C3435T, C1236T y G2677T/A en el gen ABCB1 sobre el transporte de ibrutinib. Para ello, se desarrollarán modelos celulares y se demostrará su viabilidad y utilidad en la expresión y función de P-gp. Posteriormente, se realizarán ensayos de transporte y expresión en presencia de ibrutinib. Si se confirma nuestra hipótesis, se sentarán las bases para un posterior estudio in vivo que permita confirmar la relación de estos polimorfismos con una mayor aparición de reacciones adversas y la confirmación de que aquellos pacientes portadores de alelos mutados tengan un mayor riesgo de toxicidad por ibrutinib.
Financiado por: Gerencia Regional de Salud de Castilla y León
Monitorización terapéutica y estudio farmacogenético de ibrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica.
Investigador principal: Jorge Labrador Gómez
Se realizará la monitorización farmacológica terapéutica (MFT) del ibrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) para evaluar la influencia de los niveles plasmáticos y los polimorfismos genéticos en la eficacia y seguridad del tratamiento. El proyecto durará un año y se incluirán 30 pacientes, cuyas concentraciones plasmáticas serán medidas por cromatografía líquida de alto rendimiento acoplada a espectrometría de masas. La identificación de los factores que influyen en la eficacia y seguridad del ibrutinib sentará las bases para una medicina de precisión y ayudará a reducir la tasa de reacciones adversas a los medicamentos y los costes asociados.
Financiado por: Gerencia Regional de Salud de Castilla y León
Identificación de factores clínicos y farmacogenéticos predictores de respuesta a nuevos anticoagulantes orales en el tratamiento de la fibrilación auricular no valvular.
Proyecto multicéntrico liderado por Francisco Abad Santos Investigadora principal: Miriam Saiz Rodríguez
El objetivo de este estudio es identificar los factores clínicos y genéticos que condicionan la respuesta a los nuevos anticoagulantes orales (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán) (NACO) en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) en la práctica clínica diaria. El objetivo principal es estudiar el impacto de los polimorfismos en los genes implicados en la farmacocinética y farmacodinamia de estos fármacos sobre los eventos clínicos (hemorragias, ictus y mortalidad cardiovascular), así como sobre las concentraciones plasmáticas y la actividad anticoagulante.
Financiado por: Instituto de Salud Carlos III, convocatoria Proyectos de I+D+I en Salud